30 de abril de 2013

días trampa/ 1deMayo




Tetsuya Ishida



















Hay días que acaban por convertirse en auténticas trampas. Mañana podría decirse celebremos el día del buey. Pero aún hace dos años, mil millones de personas no saciaban su hambre. Mañana también miles de millones de personas seguirán portando el mismo yugo. Personas. Sin más exterior que el ping-pong televisivo entre la sociedad y el estado. Pero la inquietud, es la mejor arma contra las trampas, contra las actividades disciplinares sedantes, y la mejor arma para sentir el –entre/trans de la formación. Hoy la (educación/pedagogía) aplicación externa es el mercado, y el vaciamiento de sentido para lograr una conciencia, a medida. Acto y palabra seguras. El alimento, seguido de una adulteración para acelerar el tejido cárnico y reproductivo. De hecho, este tipo de producción lleva a que los “animales” se pongan débiles y enfermen. Voy a copiar un fragmento de un artículo de Agnès Stienn tomado del número de este mes en Le Monde diplomatique donde se habla de los usos desproporcionados de las tierras agrícolas, la deforestación, especulación y muerte. ////


“Las pasturas cubren el 68% de las tierras agrícolas (el 25% degradadas), mientras que el forraje ocupa el 35% de las tierras cultivables. En total, el 78% de las tierras agrícolas están consagradas al ganado. Este continuo desgaste de las tierras en beneficio de la producción de carne de menor calidad –y de agrocombustibles- repercute directamente en las condiciones de vida de las poblaciones más pobres. En su informe anual de 2006, la FAO advertía: “La producción e importación de alimentos para el ganado están en auménto. El total de las importaciones de productos alimentarios para animales ha aumentado rápidamente y esto hace temer que el crecimiento del sector ganadero chino se traduzca en un alza de los precios y una escasez mundial de cereales”. Sabemos como sigue la historia: el año 2008 estuvo marcado por los motines de hambre, provocados por una elevación sin precedentes del precio de las materias primas en el mercado internacional.













En un momento que todo el planeta sentía los primeros sobresaltos de la crisis financiera, esas tragedias tendrían que haber incitado a los dirigentes políticos a prohibir la especulación con los productos de primera necesidad. Pero no lo hicieron. Pese a la reducción de costes reales de producción de los cereales, los precios de venta no dejan de aumentar. Por otra parte el Banco Mundial señaló, en febrero de 2011, que “los precios alimentarios mundiales están alcanzando niveles peligrosos, y constituye una amenaza para decenas de millones de pobres de todo el mundo. Esa alza ya está empujando a millones de personas a la pobreza y presionando a los más vulnerables, que destinan más de la mitad de sus ingresos a la alimentación”.////




                No deja de ser curioso, que sea incluso el banco mundial que claree estas informaciones. Tampoco deja de ser curioso que la política manufacturera de la alimentación sea la misma que la de la farmacéutica, o cualquier otra.


//


Miguel Hernández

 

de Viento del pueblo

                        (1937)

 

*

VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN




Vientos del pueblo me llevan,


vientos del pueblo me arrastran,

me esparcen el corazón

y me aventan la garganta.

 

Los bueyes doblan la frente,

imponentemente mansa,

delante de los castigos:

los leones la levantan

y al mismo tiempo castigan

con su clamorosa zarpa.

 

No soy de un pueblo de bueyes,

que soy de un pueblo que embargan

yacimiento de leones,

desfiladeros de águilas

y cordilleras de toros

con el orgullo en el asta.

Nunca medraron los bueyes

en los páramos de España.

 

¿Quién habló de echar un yugo

sobre el cuello de esta raza?

¿Quién ha puesto al huracán

jamás ni yugos ni trabas,

ni quién al rayo detuvo

prisionero en una jaula ?

Asturianos de braveza,

vascos de piedra blindada,

valencianos de alegría

y castellanos de alma,

labrados como la tierra

y airosos como las alas;

andaluces de relámpagos.

nacidos entre guitarras

y forjados en los yunques

torrenciales de las lágrimas;

extremeños de centeno,

gallegos de lluvia y calma,

catalanes de firmeza,

aragoneses de casta,

murcianos de dinamita

frutalmente propagada,

leoneses, navarros, dueños

del hambre, el sudor y el hacha,

reyes de la minería,

señores de la labranza,

hombres que entre las raíces,

como raíces gallardas,

vais de la vida a la muerte,

vais de la nada a la nada:

yugos os quieren poner

gentes de la hierba mala,

yugos que habréis de dejar

rotos sobre sus espaldas.

 

Crepúsculo de los bueyes

está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos

de humildad y olor de cuadra:

las águilas, los leones

y los toros de arrogancia,

y detrás de ellos, el cielo

ni se enturbia ni se acaba.

La agonía de los bueyes

tiene pequeña la cara,

la del animal varón

toda la creación agranda.

 

Si me muero, que me muera

con la cabeza muy alta.

 

Muerto y veinte veces muerto,

la boca contra la grama,

tendré apretados los dientes

y decidida la barba.

 

Cantando espero a la muerte,

que hay ruiseñores que cantan

encima de los fusiles

y en medio de las batallas.


Miguel Hernández [  1902 – 1942 ]


Tetsuyo Ishida



Los versos de Miguel “como un nocturno buey de agua y barbecho”… desnudan mis pies con pensamientos que no son yo. Con muertes que no son la mía pero conviven, divididos, como por un telón, una máscara, una horma junto la huella. El buey de agua sabe del frío de la noche sin dioses. En nuestras bocas, se impone el engarce, la tela tejida por una araña cansada. Fabuladora de tediosas tautologías donde el mito, llegaba a un lugar. Los versos de Miguel son un cuerpo caliente, una materia que va de árbol en árbol entre el vuelo de los pájaros y la caída de sus hojas al rio. Letras escritas en agua, en calabozo por el fascismo. La naturaleza tiene memoria, una resonancia mórfica, y el amor por el pueblo que siente el poeta. No le precede la intención, no hay leyes preexistentes a la hora de amar y querer vivir. Voy a copiar otro fragmento, del libro de Antonio Méndez Rubio, para procurar una mayor horadación y datar nuevas trampas a la hora de celebrar un día del Trabajador, o intelectualizarlo.

 

“La desaparición del exterior”

ANTONIO MENDEZ RUBIO
2

[…]

                El poco tiempo de vida que le queda a la “clase intelectual” podría dedicarlo a deslimitar su práctica, tanto en el sentido epistemológico o disciplinar(io) como en el sentido más inmediatamente político, es decir, a abrir su intervención (inter-venir como venir al “entre, entrar ) en/hacia una politización radical e incondicional. En este pulso intersticial o liminar está ya inscrita la cuestión del espacio y, por tanto, de “los espacios estratégicos”. En un mundo que, como insinúa Sloterdijk, Tiende a eliminar todo exterior, es previsible, a corto plazo, un proyecto de eliminación del espacio (y del tiempo ). De ahí más que nuevos espacios en un territorio donde el espacio se está perdiendo como tal pueda ser más eficaz la exploración de nuevas formas de espaciamiento, de abrir el espacio, de perforarlo y hacerlo respirable. Salir, por ejemplo, de la monología televisiva para entrar en la interacción de internet pero en clave de hipervisibilidad o exhibicionismo parece salir del fuego para meterse en la sartén. Como pasa en ciertos alardes de activismo, es como si el afán de remar y remar como sea nos aplazara la opción de darnos cuenta de que quizá estamos envarados en el desierto, que remar ayuda incluso a hundirnos más en la arena, y que estamos dejando para no se sabe cuándo la posibilidad de que haya que cargar entre todos con la barca y emprender la travesía hacia un lugar del que aún no sabemos mucho, o que sencillamente tengamos que destrozar la barca para hacer con las tablas otra cosa. El apunte de Adorno sobre que lo menos que se puede hacer en el infierno es hacer sitio para que el otro respire me parece un aviso de inminencia, todavía no del todo asumido por la voluntad indiscriminada no tanto de despejar y transformar como de ocupar y acaparar espacios a toda costa.

III

(Entrevista para REBELION.ORG

ARCHIPIELAGOENRESISTENCIA.BLOGSPOT.COM

KAOSENLARED.NET

enero 2012 )
///
 
 
 
 
 
  
 

8 comentarios:

  1. Suscribo cada una de tus palabras acerca del poema de Miguel Hernández, y con ellas y el resto de lo que nos traes, creo que poco más hay que añadir. Solo leerte y dejarlo reposar dentro.
    Un beso, Daniel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. un poeta querido desde niño, un artesano que tiene mucho de inocente e ingenuo pero cuidado, de cara a la muerte, de cara a la noche, cuando estudiaba tras un día entero cuidando del ganado, desde aquí tal vez surgieron algunas inquietudes poéticas. Cultivar palabras para que florezcan. Salud y república, abrazos.

      Eliminar
  2. Una entrada fabulosa. Me inquieta el problema del hambre y el disparate de la sociedad en que vivimos y naufragamos.
    También me reconozco en los versos de Miguel Hernández. Y el texto de Antonio Méndez Rubio para reflexionar.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias María. También lo lamentable es no sólo que naufraguemos sino que también se están, se está, creando siempre una nueva sociedad, individualizada, cimiento de un fascismo.
    “Muerto y veinte veces muerto,

    la boca contra la grama,

    tendré apretados los dientes

    y decidida la barba.



    Cantando espero a la muerte,

    que hay ruiseñores que cantan

    encima de los fusiles

    y en medio de las batallas.”

    Una masa de ideas y mentalidades atemorizadas. En este hundimiento parece haber un acuerdo para que nadie hable de transformaciones radicales, justas. y no perecer en esta evolución/polución
    vaga, esta sociedad, sobre una cáscara de nuez
    Antonio Méndez también teje poesía.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Que decir del hambre, otro disparate de la sociedad moderna del consumo. La carne, antaño restringida a las grandes celebraciones y apreciada y valorada, ha pasado a ser una necesidad diaria carente de valor y a la que tonos quieren tener acceso, una o más veces por día. En vez de dedicar las tierras cultivables a producir comida directamente humana se dedica a alimentar al ganado, y lo mismo con los combustibles vegetales, un arma de doble filo, buena por un lado, perjudicial por el otro al abandonarse el cultivo de alimentos por el de combustibles que dan más dinero. Gobiernos e instituciones no parecen querer poner freno a esto, la maquinaria comercial va haciendo de las suyas, el otro día leía y escuchaba las afirmaciones del directivo de Nestlé y temblé de miedo, al escuchar que pueda considerar que el agua no es un derecho humano sino un producto alimenticio y que como tal debe ser privatizado y estar en manos de empresas. El agua!! La naturaleza tiene memoria, no lo dudo, el problema, sus enemigos suelen vivir lejos de la misma, inalcanzables a ella.
    Conmovedora entrada, el poema, el texto, la crudeza de la realidad.
    Abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un gran disparate. Un arma más de un “fascismo de baja intensidad” como suele decir A.M.R. No sé cuál es la recete para paliar la progresiva exterminación humana mediante el hambre, pero cultivar en sus países para usar ese cultivo y alimentar ganados a gran escala…// también pensar en la educación en boga (tan fast-food) no permite resquicio al optimismo. ¿ Somos realmente capaces de imaginar el mundo dentro de cien años? No lo creo. Sería terrorífico. Si ya ahora las grandes manufactureras de alimentación, piensan en privatizar el agua…. Tremendo. Por eso mismo hay que luchar, comprender si cabe la naturaleza, invertir en conocimiento, no perder del todo la “esperanza” en la raza humana. Aunque tal vez, las arqueas tengan mejor función. En fin. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  5. Tela para cortar en esta entrada... es un tema abrumador: las futuras hambrunas, las guerras por el agua, el neo-fascismo tecnológico, la destrucción completa de la intimidad, la alienación masiva, la esclavitud...

    se está preparando una guerra de dimensiones colosales y aquí seguimos atentos al fútbol y otras majaderías, como si no fuera con nosotros!

    hasta qué punto necesitamos ser interpelados y que lo otro, lo remotamente otro, nos conmueva!

    tanto por pensar aún...

    un abrazo insumiso, çç

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es complicado mantenerse firme y además vestir una sonrisa ante los acontecimientos, que son una sucesión de manipulaciones que acabarán por falsear cualquier tipo de alimento. Y sí, también creo preciso interrogar la quietud de nuestras conciencias, la quietud, la imagen estática/auto-ética para llegar a lo otro, el espacio en movimiento. Así es que no creo muy loco pensar que somos ya, hoy, una mutación y no hay que esperar a “inventos” genéticos para observarlo. Y es el puto miedo el que nos amputa la “visión táctil”. Así se irán estratificando como capas las “esperanzas” hasta convertirnos en fósil, vivos pero fósil.
      “Como las especies de la serie animal, también los niveles intelectuales dentro del género humano, e incluso los puntos ciegos en un mismo individuo, señalan las estaciones en las que la esperanza se detuvo y son testimonio, en su petrificación, de que todo lo que vive está bajo una condena.”
      http://buenosairespoetry.com/2011/11/20/sobre-la-genesis-de-la-estupidez-por-m-horkheimer-y-th-w-adorno/
      /
      deberíamos atizar bien fuerte esas logosferas que siguen un único principio geométrico, el dinero que da vueltas a la tierra. Un fuerte saludo Stalker. Que no marquen nuestros ritmos!

      Eliminar

o tu no-comentario

Queridos Riders

on the road


see see reader