Sobre la tibieza del mesianismo y otras cosas habla J.Rancière, en este libro
publicado por primera vez en Francia en el año 2000.
Edouard Ravel de Malval - La mort sur un cheval pâle |
Las razones de un odio
[_]
Otros
se amoldan mucho menos a esta posición. La fe progresista es para ellos
demasiado ingenua, y el consenso, demasiado benévolo. También ellos tomaron del
marxismo sus lecciones primeras. Pero su marxismo no era el de la fe en la
historia y en el desarrollo de las fuerzas productivas. Era, en teoría, el de
la crítica que revela el otro lado de las cosas: la verdad de la estructura
bajo la superficie de la ideología, o la de la explotación bajo las apariencias
del derecho y la democracia. En la práctica, era el de las clases o los mundos
que se oponen y el de la ruptura que corta la historia en dos. Para ellos,
pues, es aún mucho menos soportable que el marxismo haya traicionado su
expectativa, que la historia, la mala, la que no se interpone, imponga su
reinado. En lo atinente a este, a esos años con eje en el 68, que representaron
su último gran resplandor en Occidente, su entusiasmo se trocó en
resentimiento. Pero no por ello renunciaron a la triple inspiración de la
lectura de los signos, de la denuncia y de la ruptura. Sólo desplazaron el
blanco de la denuncia y cambiaron de ruptura temporal. En un sentido, lo que
critican es siempre lo mismo: ¿qué es el reino del consumo sino el reino de la
mercancía? El principio de la ilimitación, ¿no es del capitalismo? Pero el
resentimiento hace andar la máquina al revés, invierte la lógica de causas y
efectos. En otra época, los comportamientos individuales se explicaban por un
sistema global de dominación. Los buenos espíritus se compadecían entonces del
proletario que se dejaba entrampar por las seducciones del PMU (sistema de apuestas vinculadas a las competencias
hípicas) y del eloctrodoméstico, víctima embaucada por el sistema que lo
explotaba sin dejar de alimentarlo de sueños. Pero desde el momento en que la
ruptura marxista ha dejado de cumplir lo que la denuncia exigía, esta se
invierte: los individuos no son las víctimas de un sistema global de
dominación. Son sus responsables, al hacer reinar la “tiranía democrática” del
consumo. Las leyes del incremento del capital, el tipo de producción y
circulación de mercancías regido por estas leyes, pasaron a ser la simple
secuencia de los vicios de quienes las consumen, y muy en particular de quienes
cuentan con menos recursos para consumir. La ley del lucro capitalista reinaría
en el mundo porque el hombre democrático es un ser de desmesura, devorador
insaciable de mercancías, de derechos humanos y de espectáculos televisivos. Es
verdad que los nuevos profetas no se quejan de este reinado. No se quejan ni de
las oligarquías financieras ni de las oligarquías estatales. Se quejan primero
de aquellos que las denuncian. Y esto es fácil de comprender: denunciar un
sistema económico o estatal es demandar su transformación. Pero, ¿quién puede
demandarla sino esos hombres democráticos que les reprochan no saciar
suficientemente su apetito? Hay que llevar esta lógica hasta el final. Los
vicios del sistema no son sólo los de los individuos cuyas vidas están regidas
por él; son los más culpables, los representantes ejemplares del vicio, los que
quieren cambiar este sistema, los que pregonan la ilusión de su posible transformación,
para llevar su vicio aún más al extremo. El consumidor democrático insaciable
por excelencia es el que se opone al reinado de las oligarquías financieras y
estatales. Reconocemos el gran argumento de la interpretación de Mayo del 68,
incansablemente repetido por los historiadores y sociólogos e ilustrado por los
novelistas de éxito: el movimiento del 68 fue el de una juventud ávida de
liberación sexual y de nuevas formas de vida. Como la juventud y el deseo de
libertad, por definición, no saben ni lo que quieren ni lo que hacen,
produjeron lo contrario que declaraban, pero la verdad de lo que perseguían: la
renovación del capitalismo y la destrucción de todas aquellas estructuras,
familiares, escolares u otras, que se oponían al reino ilimitado de mercado, el
cual penetraba cada vez más profundamente en las entrañas y los corazones de
los individuos.
Olvidada
toda política, la palabra democracia
se convierte entonces en el eufemismo que designa un sistema de dominación al
que ya no se quiere llamar por su nombre, y a la vez en nombre del sujeto
diabólico que aparece en el lugar de ese nombre borrado: un sujeto heteróclito
en el que se amalgaban el individuo que padece ese sistema de dominación y el
que lo denuncia. Con sus rasgos combinados, la polémica dibuja el retrato-robot
del hombre democrático: joven consumidor imbécil de pop-corn, de telerealidad, de safe sex, de seguridad social, de derecho a la diferencia y de
ilusiones anticapitalistas o altermundistas. Con él, los denunciantes tienen lo
que necesitan: el culpable absoluto de un mal irremediable. No un pequeño
culpable, sino un gran culpable, causante no sólo del imperio del mercado al
que los denunciantes se amoldan, sino de la ruina de la civilización y de la
humanidad.
[_]
EL ODIO A LA DEMOCRACIA
JACQUES RANCIÈRE
/
ideología |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
o tu no-comentario